You are currently viewing UPR: un debate que ignora a las instituciones privadas

UPR: un debate que ignora a las instituciones privadas

Cuando ciertos defensores de la Universidad de Puerto Rico hablan sobre la situación de la institución educativa, usualmente ignoran los centros privados de educación superior. Se presenta la institución pública como “el mecanismo de movilidad social” para la isla. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes egresados de colegios privados matriculados en la UPR es mayor que en las universidades privadas.

No obstante, debemos tener en cuenta, por ejemplo, que al presente hay más estudiantes de medicina en Ponce Health Science University que en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. Además, hay muchos más estudiantes de enfermería entre los programas de NUC University, Ana G. Méndez y la Universidad Interamericana que en la UPR.

Muchos estudiantes acuden a la UPR porque es la universidad con el costo de crédito más barato en Puerto Rico. Por lo tanto, cuando se duplicó el costo por crédito en ese centro docente, durante el año escolar 2018-19, no se observó ningún cambio en términos de porcentaje de retención de estudiantes. Seguía siendo el costo más bajo para cursar estudios universitarios.

Parte de la resistencia a aumentar la matrícula en la UPR tiene que ver con el temor de tener que competir con las instituciones privadas a base de calidad de ofrecimiento. No está claro de que los subsidios millonarios a la UPR estén justificados.

Por ejemplo, la institución que aporta el mayor número de psicólogos licenciados en Puerto Rico es la Universidad Albizu. De acuerdo con Microjuris, el mayor porcentaje de aprobación de la reválida de leyes de marzo del 2024 fue la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Las revocaciones de acreditaciones a la UPR-Ciencias Médicas son una triste realidad.

Hay muchas personas en Puerto Rico justificadamente orgullosas de haberse graduado de la UPR. Sin embargo, la universidad de la que la mayoría de ellos se graduó ya no existe.

Ante el reto demográfico, cada vez hay menos muchachos graduándose de escuela superior. Por lo tanto, la UPR podía mantener la calidad del estudiantado y reducir el número de alumnos.

La UPR decidió reducir los índices de ingreso. Hace una década las tasas de admisión estaban por debajo del 50% de las solicitudes. Hoy están cerca del 60% y ya no es requisito el examen del College Board para ingresar a la UPR en el Recinto de Utuado.

Gran parte de los estudiantes matriculados en la UPR hoy, habrían sido rechazados hace una década. Aún así, el número de nueva matrícula descendió de 8,905 en el 2019-20 a 7,751 en el 2022-23.

En términos financieros, la UPR recibe subsidios en una magnitud que no es apropiada. Según el Plan Fiscal de la UPR del 2021, el 70% de los ingresos de la institución provenían de subsidios del gobierno de Puerto Rico mientras que los estados en los EE.UU. representaban cerca del 25% del ingreso de las universidades estatales. Mucho de este dinero se malgasta. Por ejemplo, el estado de Nuevo México tiene 35 veces la extensión territorial de Puerto Rico. Entre University of New Mexico y New Mexico State University suman nueve campus. La UPR tiene 11 campus en una extensiónn de 100 x 35.

Las instituciones privadas producen actualmente más profesionales que la UPR y atienden un estudiantado de menor ingreso. En vez de estar platicando sobre subsidios adicionales a la Universidad para el disfrute de las clases más acomodadas, deberíamos estar conversando sobre subsidios a los estudiantes que realmente lo necesitan, irrespectivo de a qué universidad asisten.

Necesitamos que la conversación de la UPR con el gobierno no sea solo sobre el futuro de la UPR, sino sobre el futuro de la educación superior en Puerto Rico.