Finalmente, la Universidad de Puerto Rico (UPR) está enfrentando el reto de la demografía. El Dr. Luis Ferrao, presidente de la Universidad, encargó al vicepresidente de asuntos estudiantiles analizar alternativas para atajar la caída en el número de estudiantes. Algunas de las propuestas que se están estudiando son eliminar el requisito de la prueba del College Board como parte del proceso de admisión y convertir a la UPR en un sistema de admisión abierto, donde todo el que quiera entrar sea admitido.
No es la forma en que yo recomendaría a la UPR atender el reto de la demografía. Los análisis que se están llevando a cabo parten de una visión en que la UPR no es una institución selectiva sino inclusiva al punto de considerarse la admisión abierta. Una visión en la que el número de estudiantes tiene que crecer para ocupar la planta física disponible y el personal contratado.
Sin embargo, es positivo que se atienda el tema. Las caídas en matrícula asustan. Entre el 2010 y el 2022 el número de estudiantes en la UPR descendió en 32% y la caída se está acelerando. En el 2021 la matrícula era de cerca de 49 mil mientras que en el 2022 se redujo a poco más de 43 mil.
La UPR lleva años bajando sus requisitos de índices de ingreso para poder admitir a más estudiantes. Gran parte del estudiantado de hoy día no hubiera sido admitido en el 2010. Ahora la UPR estudia la alternativa de omitir dichos índices de ingreso.
La otra visión para la UPR sería reducir la planta física y la empleomanía para acomodarse a las tendencias demográficas. El recinto de UPR-Utuado ha perdido el 82% de su matrícula desde el 2010. Sin embargo, no se está estudiando su clausura. En los últimos años se han cerrado cientos de escuelas públicas y privadas pero ningún recinto de la UPR.
Al analizar el tema de la demografía se está reconociendo lo que es el reto central de la UPR. Sin embargo, este tema ha estado bastante ausente en las conversaciones sobre las aportaciones del Fondo General a la UPR. Según baja la matrícula de estudiantes en la UPR es razonable que bajen los gastos y el personal.
No es solo la UPR la que ha estado obviando atender el tema de demografía. La sociedad civil ha hecho lo propio. En este espacio de Opinión varios columnistas se han expresado sobre la UPR. Muy pocos han tocado el tema de la demografía y cómo debe atenderlo la UPR. Ningún “think tank” se ha expresado en profundidad sobre cómo la UPR debe atender el tema demográfico.
No hay nada intrínsecamente errado en que la UPR opte por flexibilizar aún más su matrícula. Sin embargo, son los contribuyentes quienes, a través del Fondo General, cubren gran parte del costo de la Universidad. En consideración a esos que pagan contribuciones, muchos sin contar con grados universitarios, es necesario una conversación de país sobre el reto demográfico de la UPR.