Tiranía en los condominios
Los que redactaron la Constitución de los Estados Unidos querían que fuese difícil, pero no imposible, enmendarla. Por lo tanto, requirieron que cualquier enmienda fuese ratificada por tres cuartas partes…
Los que redactaron la Constitución de los Estados Unidos querían que fuese difícil, pero no imposible, enmendarla. Por lo tanto, requirieron que cualquier enmienda fuese ratificada por tres cuartas partes…
¿Nos dicen la verdad en cuanto a las Leyes de Cabotaje? Participación del Sr. Feliciano en el programa Jay y sus Rayos X el 31 de julio de 2018.
The report “Impact of the U.S. Jones Act on Puerto Rico,” sponsored by the American Maritime Partnership (AMP) representing Jones Act carriers (JACs) has just been released. Far from being…
El informe “Impact of the U.S. Jones Act on Puerto Rico”, auspiciado por American Maritime Partnership (AMP), compuesto por Navieros de la Ley Jones (NAJ), acaba de ser publicado. El…
Al Conde de Mountbatten, héroe de guerra del Reino Unido, se le nombró virrey de la India, con la encomienda de ser el último virrey y llevar a la independencia…
En los pasados días Medios por Puerto Rico presentó “Detrás de la Promesa”. En dicho reportaje, una oficial del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) lamentaba que los estudiantes tuvieran que obtener préstamos para completar sus estudios. Sugería mayores aportaciones provenientes del Fondo General. En otras palabras, sugería que trabajadores de bajo ingreso paguen contribuciones con el objetivo de que futuros médicos no tengan que tomar préstamos para pagar por sus carreras.
Este es un ejemplo de cómo la UPR carece de una misión clara y, por lo tanto, de una política para cumplir con dicha misión. Supongamos que la misión de la Universidad fuera que todo estudiante admitido pudiera cursar estudios, irrespectivo de su condición económica. Entonces, los préstamos de los estudiantes de medicina deberían ser vistos como algo normal y hasta positivo. Si un estudiante de medicina termina sus estudios con una deuda de $100 mil es un monto muy manejable para su nivel de ingreso futuro. Nadie va a dejar de estudiar medicina porque al final del camino tenga $100 mil en préstamos.
El objetivo de la Ley 80 es proteger a los buenos trabajadores de despidos injustificados. Lamentablemente, en la práctica, el cumplimiento de sus objetivos ha sido poco efectivo. Por el contrario, ha habido menos empleo, salarios más bajos, altos costos de cumplimiento, peso desproporcionado sobre pequeñas empresas y protección de empleados menos productivos.
Un ejemplo de cómo una legislación laboral bien intencionada causa desempleo es el caso de Lufthansa. Estuvo cerca de establecerse en México en vez de Puerto Rico debido a las leyes de tiempo extra existentes aquí. Para conseguir la inversión y empleos aquí fue necesario aprobar la Ley 32 de 2014 para promover la industria de reparación y mantenimiento de aeronaves. El artículo 6 exime a las empresas de esta industria de las leyes locales de compensación por tiempo extra.
La Ley de Cierre limitaba el horario de actividad comercial y subía los costos de operar mediante pagos especiales al personal que trabajaba los domingos. De no eliminarse, habría más empleo, pero no en la isla, sino en Amazon, en Washington.
Promesa es un animal extraño en Washington. Es un producto casi extinto de lo que se denomina legislación bipartita. En un ambiente dominado por posiciones extremas, fueron legisladores de centro, tanto republicanos como demócratas, los que aprobaron Promesa por abrumadora mayoría y por disposición de esta ley se constituyó la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).
La JSF surge por la crisis fiscal de la isla y de la cual es en parte responsable el pueblo de Puerto Rico. En su génesis, tiene un issue de déficit de democracia. Sin embargo, mientras seamos colonia, negociar de buena fe con la JSF es nuestra mejor alternativa.
Los republicanos querían una junta de control que impusiera disciplina fiscal en Puerto Rico. Los demócratas querían un mecanismo de restructuración de deuda que en los EE.UU. existía para municipios y empresas gubernamentales, pero no para los estados ni para los territorios. El compromiso fue Promesa.
Ya que pasamos los primeros seis meses desde el huracán María, pareciera que queremos pasar la página. Y así es, tenemos que pasar la página de la emergencia y las lamentaciones para dedicarnos a los largos capítulos de reconstrucción y mejoría. Un grupo de veteranos de otros esfuerzos de reconstrucción ofreció una conferencia auspiciada por la Fundación por Puerto Rico. Las recomendaciones y advertencias ofrecidas bien vale tenerlas en cuenta según avanzamos.
Los participantes de la conferencia insistieron en que, si bien las cantidades asignadas a Puerto Rico hasta ahora son significativas, la isla puede estar recibiendo apoyo relacionado con María durante la próxima década. La clave es mantener a Puerto Rico en los medios y realizar un esfuerzo de cabildeo por parte de la sociedad civil. Se necesita articular una narrativa que vaya más allá de “bendito ayúdenos” mediante la cual se comunique lo positivo que se hace y los avances que se lograrán con la ayuda adicional.