You are currently viewing El impacto de los nuevos aranceles en Puerto Rico

El impacto de los nuevos aranceles en Puerto Rico

Existe consenso en la literatura económica sobre el efecto de un incremento en los aranceles sobre la jurisdicción que los impone. Hay ganadores y perdedores. En el caso de Puerto Rico, una economía regional de la economía de los Estados Unidos, somos de los perdedores.

Ante el vendaval de reacciones negativas, tanto internas como externas, sobre este tema, la administración del presidente Donald Trump pusó en pausa la implantación de aranceles a Canadá y México. Sin embargo, el aumento de 10 puntos porcentuales en aranceles a China sigue en pie.

Un arancel es un impuesto que aumenta el costo de los productos entrando en una jurisdicción. Los ganadores son los productores de la jurisdicción que compiten con dichas importaciones. Los perdedores son los consumidores de la jurisdicción que van a comprar el producto más caro, ya sea porque lo adquieren del exterior, con el costo añadido del arancel o porque lo compran de un productor nacional, que puede incrementar sus precios porque ahora tiene menos competencia del exterior.

Veamos algunos ejemplos con situaciones potenciales asociadas a ciertos productos.

1-Acero de Canadá – En Estados Unidos hay productores de acero y consumidores de acero. Tienen ganadores y perdedores. Puerto Rico no produce acero, pero sí lo consume.

2-Vehículos ensamblados en México y Canadá – Se estima que los consumidores de Estados Unidos (y Puerto Rico) podrían pagar hasta $3,000 más por los automóviles. Es una industria compleja en la que se estima que casi el 50 por ciento de las piezas que se utilizan para ensamblar autos en EE.UU. provienen de México y Canadá, que sí son impactadas por los nuevos aranceles propuestos por Donald Trump. En tal sentido, es posible que los grandes beneficiarios sean los productores de automóviles de Japón y Corea. Puerto Rico no es un productor significativo de piezas de vehículos de motor y no ensambla automóviles.

3-Vegetales de México – En Estados Unidos hay significativos productores y consumidores de vegetales. No está claro de si Estados Unidos (o Puerto Rico) van a poder incrementar este tipo de producción porque requiere mano de obra barata y no es consistente con las deportaciones de inmigrantes indocumentados, con énfasis bajo el gobierno de Trump. Lo que está claro es que los consumidores estadounidenses y puertorriqueños van a pagar los vegetales más caros.

4- Medicamentos producidos en Puerto Rico – México, Canadá y China no son exportadores significativos de medicamentos de marca en Estados Unidos, por lo que el beneficio de los aranceles a los productores de Puerto Rico sería limitado.

Tanto Canadá como México están imponiendo aranceles a productos de Estados Unidos como represalia a las determinaciones recientes del gobierno federal. Por lo que, por ejemplo, los productores de whiskey de Kentucky, así como los de jugo de naranja de Florida son perdedores.

Puerto Rico, mientras, exporta hoy poco a Canadá y México, aunque el tema de las medicinas podría convertirse en un issue. Si Canadá impone un arancel a las medicinas que provienen de Estados Unidos, incluido el territorio de Puerto Rico, pero no tienen arancel si vienen de Irlanda, aquí tenemos un problema.

Es necesario mantenerse atentos al curso que sigue este tema de los aranceles. Si Trump está usando esos impuestos como herramienta para conseguir concesiones de México y Canadá en cuanto a asuntos de inmigración y control de fronteras, entonces la sangre no debe llegar al río.

Si por el contrario, Trump desea un cambio en el enfoque de la economía de Estados Unidos, favoreciendo ciertos productores mediante la imposición de aranceles, entonces en Puerto Rico debemos prepararnos para tiempos borrascosos.